Multitasking, ¿tara o habilidad?
Esta entrada es un
e-fragmento con ligeras modificaciones publicado originalmente en el diario
Crónica de
Hoy. De manera complementaria a esta entrada, recomiendo la lectura del
siguiente texto de la BBC: Cómo
internet hace nuestro mundo más cerrado y menos diverso
![]() |
Imagen retomada
de la página boomertechtalk.com.
|
Darwin para todo
Este debate no
es nuevo, se recicla y hasta se inventan neologismos que abarcan algunos
malestares producidos por estos excesos: infoxicación, por ejemplo, es un término
acuñado por el físico Alfons Cornellá que explica el estado en el que puede
caer un individuo sometido a excesos informativos que rebasan su capacidad de
proceso.
La crítica a la
cultura en línea tiene necesariamente que atravesar por un proceso dialéctico.
Algunos de sus apologistas hablan de cambios estructurales en el cerebro que se
gestaron prácticamente en el transcurso de una generación.
Las explicaciones
darwinistas, tan acogidas por el pensamiento tecnofílico, encuentran en esta
tierra abono para el florecimiento de interpretaciones peligrosas que le vienen
bien al mercado, que modela, de múltiples formas, a los esclavos del Siglo XXI
y una de ellas es echar mano del pobre Darwin a la menor provocación.
Veamos dos de
las interpretaciones neoevolucionistas más socorridas:
1)Los más aptos
serán aquellos que puedan procesar más información y tomar las decisiones
adecuadas sin conflicto. En términos digestivos podría decirse que aquellos que
pasen más horas frente a cualquier clase de pantalla conectada a la red,
saltando de un vínculo a otro, sin indigestarse, tienen más desarrolladas sus
capacidades de adaptación al ambiente. ¿Será?
2)El mundo de
los triunfadores, el liderazgo SEO, (escoja por favor la atrocidad verbal del
marketing que más le agrade) será para quien sepa manejar adecuadamente el multitasking, barbarismo que explica la habilidad de algunos individuos para
atender el celular, hurgar en su nariz y colgar estupideces en su muro de
Facebook al mismo tiempo. Visto lo anterior con menos recelo podríamos decir
que son los que pueden leer el correo en el teléfono, mientras acomodan su
escritorio y acaso saludan con un gesto a un compañero de trabajo.
Si la capacidad
de adaptación al ambiente la medimos por horas en línea, consumos digitales y
habilidades para desarrollar más de dos tareas a la vez, tendríamos que
añadirle a este modelito el elemento cualitativo.
Se trata de un
debate que antecede a Google y prosigue con él pues el misterio de su algortimo
y la exactitud de sus búsquedas dejan mucho que desear.
En este punto
hay quienes sostienen que los más aptos son glotones de bytes de calidad. Un
ejemplo hipotético con algunos grados de maniqueísmo, podríamos encontrarlo en
esta viñeta de contrastes. De un lado tenemos a quienes leen portales de
noticias de calidad mientras escuchan ópera, contra quienes en 140 caracteres
le avisan a la cibercomunidad desde su blackberry que comieron una torta de
queso de puerco a las 11:00 horas, mientras se limpian las comisuras con el
dorso de la mano.
Por supuesto
que el consumo y la participación de calidad en línea son más valorados que las
participaciones contrarias.
Pero ¿dónde
dejamos a quienes prefieren modos de apropiación de conocimiento fuera de
línea, a quienes disfrutan más de la música sin hacer otra cosa al mismo
tiempo, a quien usa su celular sólo cuando sale de su casa o a quien,
incluso, lo evita?
La
digitalización está modificando nuestras vidas. Este proceso, lamentablemente,
está acotando los espacios para la libre elección y ahí se está gestando un
debate multidisciplinario al que no debemos perderle la pista.
Nota: el contenido de estas páginas puede utilizarse en otros contextos siempre y cuando se cite al autor, se vincule la dirección si se trata de entornos de red o se cite la fuente cuando se trate de otros formatos. David Gutiérrez Fuentes.
Nota: el contenido de estas páginas puede utilizarse en otros contextos siempre y cuando se cite al autor, se vincule la dirección si se trata de entornos de red o se cite la fuente cuando se trate de otros formatos. David Gutiérrez Fuentes.